Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() Introducción: Esta investigación hace referencia a como era la gastronomía en las primeras civilizaciones y también cuales fueron sus técnicas para la preparación de sus alimentos de esas civilizaciones surgieron en la tierra para subsistir. Estas practicas se iniciaron hace muchos años e incluso algunas están documentadas en la biblia. El interés que me lleva a realizar este trabajo es la forma de adaptarse a la tendencia de comer, también hace referencia a los alimentos que representaba esa tierra e incluso en las formas de hacer sus alimentos junto con los instrumentos que usan para su elaboración. América Hace unos 12000 años se produjo un gran cambio: aparecieron las hermosas puntas de lanza llamadas ” puntas de Clovis” que se encontraron en muchas partes de estados unidos y México. Estas armas, muy eficaces, se utilizaron para la caza del mamut. Se encontraron en el valle de Tehuacán, cerca de la ciudad de México, residuos de unas pequeñas mazorcas de maíz, seguramente silvestres, que datan del año 5000 a. C. Eran de unos 2 centímetros de longitud, con pequeñísimos granos aparentemente rodeados por una delgada vaina que se abría en la madurez y permitía que las semillas cayeran, reproduciendo su especie. En residuos posteriores al año 3400 a.c. Las mazorcas median de 5 a 7 centímetros y eran mucho mas gruesas. Cultivaban también frijol, chile, muchas raíces, nopales y maguey. En lugares con clima mas árido la agricultura llego mas tarde, antes que el maíz, se cultivo calabaza y chile, después frijol rojo y amarillo. Otra planta usada como alimento en la antigua Mesoamérica fue el amaranto, cuyo nombre en la lengua náhuatl fue huautli, hay quienes piensan que las primeras tortillas fueron hechas con semillas de amaranto. Bebían pulque y bebidas fermentados que preparaban con otras plantas y granos. Roma Roma fue una civilización que asimilo la riqueza de muchas culturas de antigüedad. Gracias a la influencia de las provincias romanas se mejoró el cultivo de la vida y de la higuera, y se elaboró vino y aceite de oliva. También se incrementaron los alimentos de origen animal. El pavo real y la gallina de guinea ya abundaban en tiempos de ateneo de naucratis y se consumían en banquetes. El flamenco figura en varios escritos como un exquisito bocado. En los banquetes, además de la abundancia, se caía en la extravagancia de los platillos, como lo demuestra el banquete que se hizo en honor a julio Vitelio a su regreso a roma. Se dice que se sirvieron 2 mil pescados y 7 mil aves. Los cocineros de esta época ya eran considerados personas importantes pues tenia la habilidad de cambiar la forma y el sabor de los platillos que presentaban. Grecia Desde el punto de vista gastronómico, se puede hablar ya de un cierto arte en la preparación de alimentos y de maneras refinadas al comer. Aristóteles menciona 110 clases de pescados como: dorada, rodaballo, sardina, murena, pez espada, esturión, congrio, salmonete, atún, pulpo, crustáceos, y moluscos. Los preparaban de diversas formas: cocidos en leche o vino, rellenos de queso, cebollas, hongos, y hierbas aromática. El pescado mas importante era el atún, que desde entonces conservaban en aceite de oliva. El olivo fue un árbol característico de Grecia y por eso el aceite de oliva tenia tres fines: el primero como alimento, el segundo como oleo para ungir el cuerpo y el tercero como combustible para el alumbrado. Preparaban hasta 72 variedades distintas de pan y se cocía de diferentes maneras: en molde, al rescoldo, entre dos planchas de hierro o en sartén. China La antigua civilización china se inicio en la llanura formada entre los ríos yang-tse-kieng, huang-ho y si-kiang, que proporción a sus habitantes una tierra fértil, como posibilidad de hacer mas adelante un sistema de riego mediante canales y valerse de estas vías fluviales para tener comunicación con las principales ciudades. En sus comidas consumían pollo, elefante, rinoceronte, buey, carpa, y tortuga, y domesticaron caballo, cardo, perro y oveja. Fue un pueblo agrícola que pronto comenzó a mostrar por el arte culinario. En esta época ya se conocía el cultivo de arroz, trigo, melones, apio, soya, y se sabe que comían carnero y cerdo. Persia En un principio la alimentación del pueblo se constituía de pan, pescado, aceite de ajonjolí y vino. Solían comer una especie de masa de pescado, que preparaban los asirios y que a veces horneaban como si fuera un pan. Su alimentación fue creciendo y mejorando con la influencia de los pueblos vencidos. Se llegaron a cultivar trigo cebada, ajonjolí, arroz; manzana higo, uva, olivo, pistache, limón, nuez, dátil, chabacano, durazno, pepino, cebolla y muchas especias. Cuando el nivel de vida aumento, la carne paso a formar parte del menú de ricos y pobres: caballo, vaca, buey, asno, camello, oveja, cabra o gallina, de acuerdo con sus posibilidades. La biblia narra un banquete que, con pompa y esplendor, dio el rey asueto a sus príncipes y ministros, jefes del ejercito de los medas y de los persas y gobernadores de las 127 provincia que tenia entonces el gran reino persa. Fueron magníficamente atendidos por el rey durante 180 días y al final dio un festín en el jardín del palacio real en Susa (capital de todo el pueblo) a todo su pueblo. Cabe hacer notar que el banquete solo asistieron varones y la reina ofreció otro festín a mujeres. Hebreos Son llamados “judíos” por el reino de júda e israelitas por el reinado de Israel. Constituían un clan nómada hasta fines del segundo milenio a.c. Cuando se establecieron en la ciudad caldea ur, de donde partieron a Egipto con Abraham (1700 a.c.) Y ahí a Canaán, donde estaba la tierra que dios les había prometido. La biblia menciona algunos aspectos de su alimentación. Entre los alimentos que mas mencionan están las legumbres secas como lentejas y habas; la carne de rebaños: cabra, oveja, vaca, así como la leche, mantequilla, miel y pan. Se menciona al pescado y de al pan como alimento del pueblo; la costumbre de las mujeres de hacer pan con masa de levadura; el uso de la sal y la hierbas aromáticas como el eneldo, la hierbabuena y el comino, así como las plantaciones de viñas y el uso del vino. Mesopotamia En el tercer milenio a.C los habitantes de Mesopotamia disponían de un buen número de alimentos. Elaboraban, por ejemplo, hasta una veintena de variedades de queso, y confeccionaban la nada despreciable cifra de casi 300 clases de pan. Una de estas variedades era la trota, elaborada con una delgada masa que se adhería a las paredes del horno y se cocía al gusto del consumidor; esta masa podía mezclarse con aceite, leche o cerveza, con lo que se obtenían distintos sabores. Los panes también se aromatizaban con especias e incluso se rellenaban. Los antiguos mesopotámicos dispusieron de un gran surtido de sopas y quizá produjeron los primeros embutidos, como sugiere una tablilla en la que se menciona un relleno de intestino, posiblemente a base de carne. En Mesopotamia se consumía carne de vacuno, cerdo, cabra, oveja y aves de caza, generalmente condimentada con hierbas aromáticas o picantes para darle más sabor. Alrededor del año 2000 a.C., la dieta mesopotámica se enriqueció con el consumo de pescados marinos y de río a los que se añadieron moluscos y crustáceos. En cuanto a las hortalizas, la principal era la cebolla, seguida por los puerros y los ajos, considerados des parasitarios. También se han encontrado referencias a pepinos, setas, nabos y raíces. En cuanto a las frutas, se comían uvas, manzanas, peras y granadas. El caluroso clima de la región obligó a recurrir a procedimientos de conservación que permitían disfrutar de una dieta variada durante todo el año. Carnes y pescados se conservaban en aceite, en salazón o bien desecándolos. Los sumerios disfrutaron también de la bebida. Los cereales malteados y molidos se tamizaban, se espesaban con agua y tras fermentar daban como resultado diferentes variedades de cerveza, una de las cuales se elaboraba a base de dátiles. La cerveza estaba presente en la vida diaria y en todo tipo de ceremonias y rituales. Las gentes de Mesopotamia cocinaban al vapor, al horno y a la brasa, todo ello bajo la dirección de cocineros que gozaban de prestigio social. Egipto Los banquetes funerarios son quizá los más representados. Dada la importancia que aquellas gentes concedían a la muerte y a tener a mano todo lo posible para ser guiados al más allá, los alimentos no podían faltar. En las representaciones más “generosas” podréis observar hasta 10 clases de carne diferentes (aunque hoy en día la carne es casi un lujo para una gran parte de la población) o 16 tipos de pan y pasteles. Pero no sólo les llegaban los alimentos a los muertos a través de las pinturas murales, sino que se han encontrado restos de auténtica comida egipcia en varias de las tumbas del célebre Valle de los Reyes. En algunas ocasiones se trataba de animales momificados y en otras simplemente se almacenaba la comida en vasijas y se disponía de forma que el cadáver pudiese darse el último (¿o el primer?) gran festín. La clase social era uno de los factores determinantes de la dieta. La carne, especialmente la vacuna, era más frecuente entre las personas de clase social alta. Éstos también contaban con mayor número de bebidas alcohólicas y de repostería. Se cree que las clases más desfavorecidas simplemente sacrificarían un buey para celebrar grandes acontecimientos y que cotidianamente tendrían acceso a la comida una o dos veces por semana. El desayuno típico del trabajador consistiría en pan y cebollas. Entre algunos de los alimentos curiosos que se tiene noticia que fueron consumidos por los egipcios, figuran chufas, lotos y otros tipos de flores acuáticas. Generalmente se consumían las semillas resecadas y hechas harina en muchos casos, o simplemente se cocinaban las raíces y los tallos. Aunque pueda parecer extravagante y propio de la Edad Antigua, este mismo plato se consume hoy en día en países como China o India. Tampoco dejaban de comer los tubérculos de los juncos o del famoso papiro, que es interesante saber que le daban un uso alimenticio a la par de su famoso uso como superficie para la escritura. Entre los frutos más exóticos se encontraban la algarroba, el coco o la persea. Me ha llamado la atención el hecho de que no conociesen los cítricos ni los plátanos y que la manzana probablemente tampoco llegara a formar parte de sus frutas habituales. |
|
Tu Sitio Web Gratis © 2025 Cosas de Gastronomia42353 |